martes, 8 de marzo de 2011

MUERTE Y DUELO




La muerte es un hecho biológico, pero también incluye aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos, todos los cuales suele estar estrechamente relacionados.
Normalmente la pérdida de un ser querido puede generar un dolor tan grande para los deudos que el simple hecho de seguir viviendo se vuelve sumamente doloroso. Pasado un tiempo el dolor comienza a retirarse y paulatinamente se abren espacios de "alivio y olvido", lo que le permite al deudo con el transcurso de los meses, ir reinsertándose en la corriente de la vida con Nuevos proyectos, perspectivas e intereses.

El duelo es por lo general un proceso de readaptación doloroso, donde la persona necesita aprender a vivir sin su ser amado.
 Aunque sabemos que hay duelos que sin ser patológicos se van elaborando a lo largo de muchos años. Pero cuando el dolor se hace excesivo en relación a su duración o intensidad, estamos hablando de "duelo patológico".
El duelo patológico está acompañado por uno o varios de estos síntomas: pensamientos mórbidos, sentimientos de culpa, ideas suicidas, rabia, consumo creciente de alcohol u otras substancias legales o no que se utilizan para "olvidar", sentimiento de inutilidad, pérdida de sentido, insomnio, depresión persistente, incapacidad para sostener las obligaciones sociales, como por ejemplo ir a trabajar.
En esos casos es aconsejable que quien atraviesa por dicha situación pueda hablar con alguien de su confianza o con un terapeuta especializado que lo ayude a reencontrarse con la vida.

El cuidado de los moribundos
El cuidado de hospicio es la atención personal, compasiva, centrada en el paciente y su familia para las personas con enfermedades terminales. Se enfoca en el cuidado paliativo el alivio del dolor y el sufrimiento el control de los síntomas, el mantenimiento de una calidad de vida satisfactoria y la posibilidad de que el paciente muera en paz y con dignidad, también puede iniciarse más temprano en una enfermedad que todavía no es terminal.



De cara a la propia muerte 
La psiquiatra Elisabeth Kubler realizo 5 etapas en el proceso de aceptación de la muerte que son:
·         Negación (¡¡esto no me puede estar pasando a mí!!)
·         Ira (¿Por qué a mí?
·         Negociar por tiempo extra (¨Si solo pudiera vivir para ver a mi hija casada, no pediría nada mas¨)
·         Depresión
·         Aceptación

La muerte al igual que la vida, es una experiencia individual. Para algunas personas la negación o la ira pueden ser formas más sanas de enfrentar la muerte que la aceptación tranquila. Los hallazgos de Kubler con todo lo valiosos que son para ayudarnos a entender los sentimientos de quienes enfrentan el final de la vida, no deben considerarse el único modelo o el criterio de una ¨buena muerte¨
Pérdidas significativas



Sobrevivir al conjugue
En estos casos lo más probable es que la mujer sea la enviude, al poder lograr vivir mas años que el hombre, el estrés por la viudez tiene consecuencias tanto emocionales como físicas a menudo se presentan dolores de cabeza y pecho, riesgos altos a enfermedades, discapacidades, hospitalización hasta la muerte. Anexo a esto puede traer problemas de memoria, poco apetito, ansiedades máximas, depresión, difusión social.

Pérdida de un padre en la adultez
Sin lugar a duda la pérdida de un padre o una madre uno de los peores momentos que puede pasar una persona sin importar la etapa y edad que tenga.
Las manifestaciones más comunes son:
Llanto
Depresión
Suicidio
Esta experiencia es una maduración importante porque obliga a la persona a resolver importantes problemas del desarrollo, se adquiere una conciencia mas profunda de si mismo junto con responsabilidades, implica cambios entre relaciones y responsabilidad por el padre o madre que sobrevivió.

Perdida de un hijo
Gracias a la ciencia la mortalidad infantil ha disminuido pero cada día más jóvenes y adultos mueren en asaltos, secuestros, accidentes automovilísticos lo que hace más probable la muerte de hijos antes de sus padres.
Un padre no está preparado para la muerte de un hijo porque reprenda un golpe duro, antinatural, prematuro e inusual. 
Una ventaja con la que cuenta la pareja de padres es el apoyo mutuo y la unión, mientras en otros casos debilita al núcleo familiar. El efecto de duelo en los padres puede variar dependiendo de factores como la edad del hijo, cantidad de hijos, causa y responsabilidades que deja al morir.

Duelo por aborto espontáneo

Esta pérdida es una de las más fuerte, pero también las menos reconocidas y comentadas. Esta pena con apoyo social podría menos desgarradora.
¿Cómo afrontan los padres la muerte de un hijo que nunca conocieron?
Luego de consecuencias como impotencia, depresión, frustración se logro demostrar que era de menor impacto si se contaba con la pareja. Las diferencias entre las formas de duelo de mujeres y hombres pueden ser una fuerte tensión y separación para la pareja.
Búsqueda del significado y propósito de la vida y la muerte
Se dice que una vida con propósito disminuye el riesgo y miedo a morir.


REVISION DE VIDA



Recapitulación de vida: Rembolso de la propia vida para ver su relevancia.
Este hecho puede ocurrir en la vejez más comúnmente, según Erickson es la última tarea de integridad del yo, a medida que se realiza se ve como en retrospectiva los logros y fracasos.
Algunas personas encuentran tareas inconclusas o reconciliaciones.

Terapia de recapitulación de vida:

Fin: enfocarse en el proceso de revisión de la vida
Métodos: Grabación de autobiografía
·         Elaboración de árboles familiares
·         Revisar fotos, cartas
·         Viajes retrospectivo
·         Resumir vida laboral



Desarrollo: un proceso permanente

Todo en esta vida es una experiencia de desarrollo, incluso el proceso de muerte. ¿Por qué?
*Dedicar más tiempo  a los seres amados
*Obtener un sentido final
* Disposición para dejar ir elementos invaluables de una muerte
La vida humana  tiene un tiempo finito para crecer, las posibilidades y sueños de deben seguir incluso hasta el final, cada persona contribuye a la historia inacabada del desarrollo humano.      





Duelo: la perdida de alguien a quien la persona se siente cercana y el proceso de ajustarse a ella pueden afectar casi todos los aspectos de la vida de un superviviente. Con frecuencia, el duelo genera un cambio de estatus y rol. Puede tener consecuencias sociales y económicas, como la perdida de amigos y en ocasiones de ingresos.

Aflicción: respuesta emocional que se experimenta en las primeras fases del duelo. Como la agonía es una experiencia sumamente personal. En la actitud, la investigación ha cuestionado las viejas ideas de un único patrón de aflicción ¨normal¨ de recuperación

No hay comentarios:

Publicar un comentario