miércoles, 9 de marzo de 2011

BIBLIOGRAFIA





www.conapam.go.cr

Ley Integtral Para la Persona Adulta Mayor, Ley N7935
 
Libro Desarrollo Humano Evulotiva II

GERIATRIA Y GERONTOLOGIA




¿Qué es la Geriatría?


Cuando hablamos de Geriatría nos referimos a una rama de la medicina, es decir una especialidad médica como pudiera ser la Cardiología o la Pediatría. Tiene unas particularidades que la hacen hoy en día muy necesaria y atractiva, derivadas de lo que es su razón fundamental: el anciano.

La Geriatría debe atender al anciano tanto en situación de salud como de enfermedad.

 Debe prestar atención tanto a los aspectos clínicos presentes en sus enfermedades como a la prevención de las mismas. De forma especial y particular los aspectos sociales que pueden influir en la salud del anciano como son la soledad, el aislamiento, la dependencia, deben formar parte del trabajo y actuación del médico geriatra.

La Geriatría es una especialidad joven comparada con otras, aunque no tanto como pudiera parecer. El término geriatría se usa por primera vez a comienzos de siglo, en la literatura médica, para hacer referencia a las enfermedades que padecían los ancianos y sus tratamientos. Se comienza así a tener conciencia de esta particularidad.

¿Qué objetivos tiene la Geriatría?

  • Prevenir la enfermedad vigilando la salud del anciano.
  • Evitar la dependencia. Cuando aparece la enfermedad hay que evitar que evolucione a la cronicidad y en muchos casos a la invalidez. Los ancianos que lleguen a la dependencia total deben ser los estrictamente inevitables
  • Dar una asistencia integral. Debe ocuparse de toda la problemática médica, funcional, mental, y social del anciano mediante una valoración geriátrica global, programada y exhaustiva con la colaboración multidisciplinar de otros profesionales integrados en un equipo con el médico geriatra.
  • Rehabilitar. Debe intentar recuperar a los pacientes que han perdido su independencia física o social tratando de mantener al anciano en la comunidad.
  • Proporcionar un cuidado progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa, el anciano puede tener diferentes necesidades de asistencia según el momento. Se debe responder a estas necesidades contando con diferentes niveles asistenciales: el hospital, asistencia en el domicilio, unidades de rehabilitación o convalecencia, unidades de larga estancia o centros residenciales.
    Para el manejo adecuado del paciente geriátrico es necesaria la presencia de estos niveles que ubiquen en el nivel adecuado y en el momento adecuado a cada paciente.


¿Que es la Gerontologia?

Por Gerontología entendemos la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio del hombre sino que más bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la investigación básica o experimental que se pueda ocupar de los aspectos biológicos del envejecer, hasta aspectos psicológicos, sociológicos, sociales. También y como hemos dicho anteriormente incluye aspectos clínicos.
Existen por tanto muchos apellidos que acompañan al término Gerontología: biogerontología, gerontología social, geriatría... Todos estos aspectos han tenido un enorme desarrollo e interés en las últimas décadas tanto en la sociedad como en la comunidad científica. Las causas que han provocado este interés por el fenómeno del envejecimiento vienen a continuación.


martes, 8 de marzo de 2011

ADULTEZ TARDIA





El envejecimiento de la población
La población global está envejeciendo. Durante el 2000, la población anciana del mundo creció en más de 795 000 cada mes, y se espera que aumente a más del doble en el 2025. Para entonces, habrá más de 800 millones de personas mayores de 65 años.
En la actualidad, la gente está viviendo más tiempo, en especial en los países desarrollados debido al crecimiento económico, la mayor nutrición, los estilos de vida más, saludables, el mayor control de las enfermedades infecciosas, y el mejor acceso al agua segura, instalaciones sanitarias y a la atención médica.
El impacto económico del envejecimiento de la población depende de la proporción de esa población que sea sana y no discapacitada. A este respecto, la tendencia es alentadora. Ahora se entiende que muchos problemas que se consideraban parte de la vejez no se deben al envejecimiento en sí mismo, sino a factores del estilo de vida o enfermedades.


Existen varios tipos de envejecimiento:

El envejecimiento biológico: Responde a ciertos cambios ocurridos en el cuerpo, en aquello que resguarda y recubre nuestro espíritu, alma y sentimientos, este cambio en los órganos no se dan al mismo tiempo, por lo general   los primeros en ser afectados son la visión, la piel y la audición
 Envejecimiento psicológico: Ocurren cambios a nivel cognoscitivo, de personalidad y emocionales entre otros. Estos cambios se relacionan con situaciones como la idea de que se encuentran solos por que sus hijos se han ido, sintiéndose que ya no son productivos, que ya no tienen algo importante como una personalidad, un objeto, un rol, una actividad o un cuerpo joven.
Envejecimiento social: De la misma manera en que las personas envejecen biológica y psicológicamente lo hacen también en sus funciones y relaciones con otras personas. El medio social, es decir la familia, amigos y vecinos, determinara esta etapa de vejez, fortaleciendo o debilitando el bienestar integral de la persona. 

Aspectos físicos

Algunos cambios físicos por lo regular asociados con el envejecimiento son obvios para un observador casual. La piel más vieja tiende a palidecer, se llena de manchas y pierde elasticidad; y a medida que se reducen la grasa y los músculos, la piel se arruga. Las venas varicosas de las piernas se hacen más comunes. El cabello de la cabeza se vuelve blanco y se adelgaza y el vello corporal se torna más escaso.
Los ancianos pierden estatura a medida que se atrofian los discos entre las vértebras espinales, y la postura encorvada los hace parecer incluso más pequeños. El adelgazamiento de los huesos puede causar una “joroba” en la parte trasera del cuello, en especial en las mujeres con osteoporosis. Además, la composición química de los huesos cambia, creando así un mayor riesgo de fracturas.






Aspecto Sexual
El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual constante a lo largo de los años. Un hombre saludable que ha sido sexualmente activo por lo regular puede continuar alguna formal de expresión sexual activa en sus setentas u ochentas. Las mujeres son fisiológicamente capaces de mantenerse sexualmente activos mientras vivan.





Aspecto cognoscitivo
Como indica el enfoque del desarrollo del ciclo de vida de Baltes, la edad trae consigo ganancias y pérdidas. Esto quiere decir que si bien es cierto que con el pasar de los años se gana conocimiento se pierde otro tipo de habilidades o por lo menos disminuyen.
La velocidad de los procesos mentales pueden disminuir en los años finales, esto es inherente a cada individuo.
La memoria a largo y a corto plazo en la adultez tardía: el funcionamiento de la memoria disminuye con lentitud y varia de una manera considerable, la memoria a corto plazo disminuye de forma gradual después de los 45 años las tareas que requieren repaso o repetición muestran muy poco deterioro, sin embargo la memoria a largo plazo presenta sistemas con mayor probabilidad de deteriorarse con la edad.






Aspecto Social 

A medida que la gente envejece tiende a pasar más tiempo con otros, quienes han estado retirados durante bastante tiempo tienen mucho menos contactos sociales que los que se retiran mas rusientemente o los q continúan trabajando. Para algunos adultos mayores las enfermedades les dificultan salir y ver gente, las relaciones que ellos mantienen es más importante que nunca para su bienestar y los ayuda a tener la agudeza de su mente y su memoria.
Las redes sociales de los adultos son más reducidas que las de los jóvenes  pero ellos suelen tener relaciones más cercanas y sentirse más satisfechos con ello.
El apoyo emocional ayuda a los ancianos a mantener la satisfacción con la vida ante el estrés y el trauma, como perdida del conyugue o un hijo, de una enfermedad que pone en riesgo la vida o de un accidente y los vínculos positivos suelen  mejorar la salud y el bienestar. Sin embargo las relaciones conflictivas pueden jugar un papel negativo aun más grande.

  Relaciones con los hijos y adultos
 Los vínculos entre padres e hijos mantienen su fuerza en la vejez. Los hijos proporcionan un vínculo con otros miembros de la familia, en especial con los nietos. Los padres que establecen una buena relación con sus hijos adultos tienen menor probabilidad de sentirse solos o deprimidos que aquellos que la relación con sus descendientes no es tan buena.


La Sabiduría  
Se considera en la psicología, la sabiduría como la culminación de una vida de crecimiento personal y desarrollo del yo. La sabiduría se ha definido como una amplitud y profundidad excepcionales del conocimiento acerca de las condiciones de la vida y los asuntos humanos, y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento. Diversos factores como la experiencia de vida, la personalidad contribuyen a la sabiduría.

MUERTE Y DUELO




La muerte es un hecho biológico, pero también incluye aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos, todos los cuales suele estar estrechamente relacionados.
Normalmente la pérdida de un ser querido puede generar un dolor tan grande para los deudos que el simple hecho de seguir viviendo se vuelve sumamente doloroso. Pasado un tiempo el dolor comienza a retirarse y paulatinamente se abren espacios de "alivio y olvido", lo que le permite al deudo con el transcurso de los meses, ir reinsertándose en la corriente de la vida con Nuevos proyectos, perspectivas e intereses.

El duelo es por lo general un proceso de readaptación doloroso, donde la persona necesita aprender a vivir sin su ser amado.
 Aunque sabemos que hay duelos que sin ser patológicos se van elaborando a lo largo de muchos años. Pero cuando el dolor se hace excesivo en relación a su duración o intensidad, estamos hablando de "duelo patológico".
El duelo patológico está acompañado por uno o varios de estos síntomas: pensamientos mórbidos, sentimientos de culpa, ideas suicidas, rabia, consumo creciente de alcohol u otras substancias legales o no que se utilizan para "olvidar", sentimiento de inutilidad, pérdida de sentido, insomnio, depresión persistente, incapacidad para sostener las obligaciones sociales, como por ejemplo ir a trabajar.
En esos casos es aconsejable que quien atraviesa por dicha situación pueda hablar con alguien de su confianza o con un terapeuta especializado que lo ayude a reencontrarse con la vida.

El cuidado de los moribundos
El cuidado de hospicio es la atención personal, compasiva, centrada en el paciente y su familia para las personas con enfermedades terminales. Se enfoca en el cuidado paliativo el alivio del dolor y el sufrimiento el control de los síntomas, el mantenimiento de una calidad de vida satisfactoria y la posibilidad de que el paciente muera en paz y con dignidad, también puede iniciarse más temprano en una enfermedad que todavía no es terminal.



De cara a la propia muerte 
La psiquiatra Elisabeth Kubler realizo 5 etapas en el proceso de aceptación de la muerte que son:
·         Negación (¡¡esto no me puede estar pasando a mí!!)
·         Ira (¿Por qué a mí?
·         Negociar por tiempo extra (¨Si solo pudiera vivir para ver a mi hija casada, no pediría nada mas¨)
·         Depresión
·         Aceptación

La muerte al igual que la vida, es una experiencia individual. Para algunas personas la negación o la ira pueden ser formas más sanas de enfrentar la muerte que la aceptación tranquila. Los hallazgos de Kubler con todo lo valiosos que son para ayudarnos a entender los sentimientos de quienes enfrentan el final de la vida, no deben considerarse el único modelo o el criterio de una ¨buena muerte¨
Pérdidas significativas



Sobrevivir al conjugue
En estos casos lo más probable es que la mujer sea la enviude, al poder lograr vivir mas años que el hombre, el estrés por la viudez tiene consecuencias tanto emocionales como físicas a menudo se presentan dolores de cabeza y pecho, riesgos altos a enfermedades, discapacidades, hospitalización hasta la muerte. Anexo a esto puede traer problemas de memoria, poco apetito, ansiedades máximas, depresión, difusión social.

Pérdida de un padre en la adultez
Sin lugar a duda la pérdida de un padre o una madre uno de los peores momentos que puede pasar una persona sin importar la etapa y edad que tenga.
Las manifestaciones más comunes son:
Llanto
Depresión
Suicidio
Esta experiencia es una maduración importante porque obliga a la persona a resolver importantes problemas del desarrollo, se adquiere una conciencia mas profunda de si mismo junto con responsabilidades, implica cambios entre relaciones y responsabilidad por el padre o madre que sobrevivió.

Perdida de un hijo
Gracias a la ciencia la mortalidad infantil ha disminuido pero cada día más jóvenes y adultos mueren en asaltos, secuestros, accidentes automovilísticos lo que hace más probable la muerte de hijos antes de sus padres.
Un padre no está preparado para la muerte de un hijo porque reprenda un golpe duro, antinatural, prematuro e inusual. 
Una ventaja con la que cuenta la pareja de padres es el apoyo mutuo y la unión, mientras en otros casos debilita al núcleo familiar. El efecto de duelo en los padres puede variar dependiendo de factores como la edad del hijo, cantidad de hijos, causa y responsabilidades que deja al morir.

Duelo por aborto espontáneo

Esta pérdida es una de las más fuerte, pero también las menos reconocidas y comentadas. Esta pena con apoyo social podría menos desgarradora.
¿Cómo afrontan los padres la muerte de un hijo que nunca conocieron?
Luego de consecuencias como impotencia, depresión, frustración se logro demostrar que era de menor impacto si se contaba con la pareja. Las diferencias entre las formas de duelo de mujeres y hombres pueden ser una fuerte tensión y separación para la pareja.
Búsqueda del significado y propósito de la vida y la muerte
Se dice que una vida con propósito disminuye el riesgo y miedo a morir.


REVISION DE VIDA



Recapitulación de vida: Rembolso de la propia vida para ver su relevancia.
Este hecho puede ocurrir en la vejez más comúnmente, según Erickson es la última tarea de integridad del yo, a medida que se realiza se ve como en retrospectiva los logros y fracasos.
Algunas personas encuentran tareas inconclusas o reconciliaciones.

Terapia de recapitulación de vida:

Fin: enfocarse en el proceso de revisión de la vida
Métodos: Grabación de autobiografía
·         Elaboración de árboles familiares
·         Revisar fotos, cartas
·         Viajes retrospectivo
·         Resumir vida laboral



Desarrollo: un proceso permanente

Todo en esta vida es una experiencia de desarrollo, incluso el proceso de muerte. ¿Por qué?
*Dedicar más tiempo  a los seres amados
*Obtener un sentido final
* Disposición para dejar ir elementos invaluables de una muerte
La vida humana  tiene un tiempo finito para crecer, las posibilidades y sueños de deben seguir incluso hasta el final, cada persona contribuye a la historia inacabada del desarrollo humano.      





Duelo: la perdida de alguien a quien la persona se siente cercana y el proceso de ajustarse a ella pueden afectar casi todos los aspectos de la vida de un superviviente. Con frecuencia, el duelo genera un cambio de estatus y rol. Puede tener consecuencias sociales y económicas, como la perdida de amigos y en ocasiones de ingresos.

Aflicción: respuesta emocional que se experimenta en las primeras fases del duelo. Como la agonía es una experiencia sumamente personal. En la actitud, la investigación ha cuestionado las viejas ideas de un único patrón de aflicción ¨normal¨ de recuperación

CUIDADO PALIATIVO


EL CUIDADO PALIATIVO


¿Qué es?
Como vimos líneas anteriores los Cuidados Paliativos son aquellas atenciones que se dan a un paciente con una enfermedad potencialmente mortal, en fase avanzada y al que no afectan los tratamientos curativos.  Como vemos este concepto incluye tanta al enfermo, como a los profesionales de la salud que proporcionan apoyo médico, psicólogo y espiritual, y también a los seres queridos del enfermo.
La labor de los cuidados paliativos se puede resumir en los siguientes puntos:
·         Proporcionar alivio al dolor y otros síntomas,
·         Defienden la vida, pero contemplan la muerte como un proceso natural.
·         No intentar acelerar ni posponer el fallecimiento,
·         Incorporan los aspectos psicológicos y espirituales en la atención del paciente,
·         Proporcionan apoyo para ayudar a los pacientes a mantener hasta el fallecimiento, dentro de sus limitaciones, el mayor nivel de actividad;
·         ofrecen su ayuda a la familia a lo largo del proceso de la enfermedad y, luego, en el duelo;
·         trabajan en equipo para resolver el conjunto de necesidades del paciente y de sus familiares incluido, cuando es preciso, el apoyo en el duelo;
·         no sólo pretenden mejorar la calidad de vida, sino que pueden influir también de manera positiva en el curso de la enfermedad;
·         se pueden aplicar de manera temprana en la evolución de la enfermedad asociados a otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, dirigidos a prolongar la supervivencia, y abarcan también los estudios encaminados a comprender y a tratar de manera más adecuada las complicaciones que puedan afectar al paciente.

 PERSONAS QUE COMPONEN EL CUIDADO PALIATIVO



Médicos, Enfermeras, Asistentes sociales, Psicólogos, Fisioterapeutas, Terapeutas ocupacionales, Terapeutas respiratorios, Agentes de pastoral sanitario, Sacerdotes, pastores, comunidad religiosa.

¿Cuidado se da un diagnostico en pacientes con cuidado paliativo?

a)    presencia de una enfermedad avanzada progresiva e incurable.
b)    falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
c)    presencia de numerosos síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.
d)    gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico ante la posibilidad de muerte.
e)    pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Manifestaciones clínicas

  1. debilidad grave.
  2. imposibilidad de tener higiene personal
  3. incapacidad para atender actividades cotidianas.
  4. el paciente guarda cama todo el día.
  5. deterioro en la alimentación.

Actividad física y salud.


Concepto de salud

Un estado completo de bienestar físico, mental y social.
La salud no es simplemente ausencia de enfermedad, significa el estado de equilibrio de la persona o del conjunto de la sociedad, en donde los aspectos psicológicos son tenidos cada vez más en cuenta.

La salud depende del cuidado que se dé el individuo a sí mismo y de la prevención y tratamiento de los problemas que pueden afectarla. Pero la salud depende de sistemas sociales de apoyo positivo y cambio o adaptación del medio que nos rodea.

Para ser saludable, una actividad física debe pasar por distintos controles y ser referenciada directamente con la salud.

El adulto mayor  busca el deporte para triunfar en la salud.
La salud mental es:

· El conjunto de conocimientos que nos permiten vivir mejor.

· Que nos permiten sacar más provecho de la vida.

· Que nos permiten vivir de acuerdo a nosotros mismos.

· Que nos permiten ser más fructíferos.

Derechos del paciente en cuidado Paliativo



  •   derecho a vivir hasta su máximo su potencial físico, emocional, espiritual, vocacional y social.
  •  vivir independiente y alerta: ejercer su autonomía, estar rodeado de un ambiente de calidez humana.
  •  tener alivio de su sufrimiento físico., emocional y social.
  • derecho a conocer o a rehusar el conocimiento de su enfermedad.
  • derecho a que sus necesidades y temores de sus seres queridos sean tomados en cuenta antes y después de su muerte.
  •  derecho a morir con dignidad: respetar los deseos propios del paciente a su propia muerte, aliviar sus síntomas y asegurarle que no estará solo en ese momento de la muerte.

lunes, 7 de marzo de 2011

LEY INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR No. 7935


Disposiciones Generales 

CAPÍTULO I

ARTICULO 2 Objetivos
Los objetivos de la presente ley serán:
A. Garantizar a las personas adultas mayores, la igualdad de oportunidades y vida digna en todos los ámbitos.
B. Garantizar la participación activa de las personas adultas mayores en la formulación y aplicación de las políticas que las afecten.
C. Promover la permanencia de las personas adultas mayores en su núcleo familiar y comunitario.
D. Propiciar formas de organización y participación de las personas adultas mayores, que le permitan al país aprovechar la experiencia y el conocimiento de esta población.
E. Impulsar la atención integral e interinstitucional de las personas adultas mayores por parte de las entidades públicas y privadas, y velar por el funcionamiento adecuado de los programas y servicios, destinados a esta población.
F. Garantizar la protección y la seguridad social de las personas adultas mayores.

DERECHOS Y BENEFICIOS



DERECHOS

ARTÍCULO 3.- Derechos para mejorar la calidad de vida
Toda persona adulta mayor tendrá derecho a una mejor calidad de vida, mediante la creación y ejecución de programas que promuevan:
A. El acceso a la educación, en cualquiera de sus niveles, y a la preparación adecuada para la jubilación.
B. La participación en actividades recreativas, culturales y deportivas promovidas por las organizaciones, las asociaciones, las municipalidades y el Estado.
C. La vivienda digna, apta para sus necesidades, y que le garantice habitar en entornos seguros y adaptables.
D. El acceso al crédito que otorgan las entidades financieras públicas y privadas.
E. El acceso a un hogar sustituto u otras alternativas de atención, con el fin de que se vele por sus derechos e intereses, si se encuentra en riesgo social.
F. La atención hospitalaria inmediata, de emergencia, preventiva, clínica y de rehabilitación.
G. La pensión concedida oportunamente, que le ayude a satisfacer sus necesidades fundamentales, haya contribuido o no a un régimen de pensiones.
H. La asistencia social, en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia.
I. La participación en el proceso productivo del país, de acuerdo con sus posibilidades, capacidades, condición, vocación y deseos.
J. La protección jurídica y psicosocial a las personas adultas mayores afectadas por la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial.
K. El trato preferencial cuando efectúe gestiones administrativas en las entidades públicas y privadas.
L. La unión con otros miembros de su grupo etáreo, en la búsqueda de soluciones para sus problemas.

ARTÍCULO 4.- Derechos laborales

Las personas adultas mayores disfrutarán de los siguientes derechos laborales:
a) Ser seleccionadas para ocupar cualquier puesto, siempre que sus calidades y capacidades las califiquen para desempeñarlo. No podrán ser discriminadas por razón de su edad.
b) Contar con los horarios laborales y los planes vacacionales adecuados a sus necesidades, siempre que tal adecuación no perjudique la buena marcha de la entidad empleadora.
c) Disfrutar de los mismos derechos que los otros trabajadores. No serán explotadas físicas, mental ni económicamente.

ARTÍCULO 5.- Derechos de residentes o usuarios en establecimientos privados. 

Además de los derechos establecidos en el artículo 6, toda persona adulta mayor que resida permanente o transitoriamente en un hogar, centro diurno, albergue u otra modalidad de atención, tiene los siguientes derechos:
a) Relacionarse afectivamente con sus familiares u otras personas con las que desee compartir, asimismo, recibir sus visitas dentro de los horarios adecuados.
b) Recibir información previa de todos los servicios que presta dicho establecimiento y del costo de estos.
c) Ser informada respecto de su condición de salud y la participación del tratamiento que requiere.
d) Oponerse a recibir tratamiento médico experimental y con exceso de medicamentos (polifarmacia).
e) No ser trasladada ni removida del establecimiento sin haberlo consentido, excepto si se le informa, por escrito y con un mínimo de treinta días de anticipación, de que se le va a dar de alta o de la existencia de otras razones para el traslado o la remoción. En ambos casos, las razones del traslado deben quedar fundamentadas en el expediente que, obligatoriamente, deben usuario.
f) No ser aislada, excepto por causas terapéuticas, para evitar que se dañe a sí misma o perjudique a otras personas. Si se requiriere el aislamiento, deberá ser respaldado por una orden extendida por un equipo profesional competente. La condición de aislamiento deberá revisarse periódicamente. Dicha revisión se hará constar en los expedientes clínicos.

ARTÍCULO 6. Derecho a la integridad

Las personas adultas mayores tendrán derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho comprende la protección de su imagen, autonomía, pensamiento, dignidad y valores.
ARTÍCULO 7. Derecho a la imagen
Prohíbase publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas adultas mayores para ilustrar informaciones referentes a acciones u omisiones que se les atribuyan, sean de carácter delictivo, contravenciones o riñan con la moral o las buenas costumbres.


DEBERES DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I






NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 12.- Deberes del Estado

El Estado deberá garantizar las condiciones óptimas de salud, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas mayores. Asimismo, deberá asegurar a todos los trabajadores una preparación adecuada para la jubilación.

ARTÍCULO 13.- Atención preferencial
Toda institución pública o privada que así lo acuerde que brinde servicios al público deberá mantener una infraestructura adecuada, asientos preferenciales y otras comodidades para el uso de las personas adultas mayores que los requieran; además, deberá ofrecerles los recursos humanos necesarios para que se realicen procedimientos alternativos en los trámites administrativos, cuando tengan alguna discapacidad.
En el transporte público, el Estado deberá exigir la existencia de asientos preferenciales debidamente señalados para las personas adultas mayores, así como la eliminación de barreras arquitectónicas.

ARTÍCULO 14.- Información
Las instituciones, públicas y privadas, a cargo de programas sociales para las personas adultas mayores, deberán proporcionarles información y asesorarlas tanto sobre las garantías consagradas en esta ley como sobre los derechos estatuidos en otras disposiciones a favor de las personas adultas mayores. El Consejo se encargará de coordinar las acciones necesarias en este campo.

ARTÍCULO 15.- Deberes de instituciones y organizaciones sociales.
Las instituciones y organizaciones ejecutoras de la política social deberán:
a) Desarrollar programas que favorezcan la permanencia de las personas adultas mayores en la familia y la comunidad.
b) Suministrar los servicios sociales dirigidos a fomentar la promoción, participación e integración social de las personas adultas mayores.
c) Brindarles servicios de asistencia social a las personas adultas mayores carentes de recursos familiares y materiales, para atender sus necesidades básicas.

ARTÍCULO 16.- Integración al núcleo familiar
En la medida de lo posible, las personas adultas mayores deben permanecer integradas a su núcleo familiar y su comunidad, participando activamente en la formulación y ejecución de las políticas que afecten directamente su bienestar. Además, deben tener la oportunidad de prestar servicios a la comunidad, en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.

SALUD

CAPITULO II


ARTÍCULO 17.- Deberes estatales
Para brindar servicios en favor de las personas adultas mayores, corresponderá al Estado, por medio de sus instituciones, promover y desarrollar:
a) La atención integral en salud, mediante programas de promoción, prevención, curación y rehabilitación, que incluyan como mínimo Odontología, Oftalmología, Audiología, Geriatría y Nutrición, para fomentar entre las personas adultas mayores estilos de vida saludables y auto cuidado.
b) La permanencia de las personas adultas mayores en su núcleo familiar y comunitario, mediante la capacitación en todos los niveles.
c) Las medidas de apoyo para las personas adultas mayores con dependencia funcional, sus familiares y los voluntarios que las atienden.
d) La creación de servicios de Geriatría en todos los hospitales generales nacionales públicos, así como la atención de geriatría en los hospitales regionales y las clínicas III y IV. Estos centros médicos deberán contar con personal especializado en la rama, recursos adecuados, físicos, humanos y financieros para garantizar una atención adecuada al usuario y deberán ser asesorados por el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes.

ARTÍCULO 18.- Acciones del Ministerio de Salud
Al Ministerio de Salud le corresponde:
a) Garantizar que existan en el país programas de salud dirigidos a la población mayor de sesenta y cinco años.
b) Dirigir y promover las acciones de educación y promoción tendientes a fomentar, entre las personas adultas mayores, los buenos hábitos de mantenimiento de salud, los estilos de vida saludables y el autocuidado.
c) Desarrollar programas de capacitación relativos al proceso de envejecimiento.
d) Otorgar la acreditación para que funcionen los establecimientos y los programas de atención a las personas adultas mayores.
e) Garantizar el presupuesto necesario para cubrir los servicios referidos en los incisos supra señalados.



EDUCACION,CULTURA, DEPORTE Y RECREACION
CAPITULO III





ARTÍCULO 19.- Acceso a la educación

El Estado estimulará la participación de las personas mayores en los programas de educación general básica y diversificada para adultos, en la educación técnica y la universitaria. Asimismo, fomentará la creación de cursos libres en los distintos centros de educación superior, programados para los beneficiarios de esta ley y dirigidos a ellos.

ARTÍCULO 20 Programas especializados
El Estado impulsará la formulación de programas educativos de pregrado y posgrado en Geriatría y Gerontología en todos los niveles de atención en salud, así como de atención integral a las personas adultas mayores dirigidos a personal técnico profesional. Serán impartidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl Blanco Cervantes u otros centros hospitalarios especializados.
El Consejo Nacional de Educación velará porque las universidades incluyan la Geriatría en sus currículos de Medicina y la Gerontología en las demás carreras pertenecientes a las áreas de salud y ciencias sociales. Serán impartidas en un centro hospitalario especializado en esas áreas.

ARTÍCULO 21.- Modificación de programas
En los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos, el Estado incentivará la incorporación de contenidos sobre el proceso de envejecimiento.

ARTÍCULO 22.- Programas culturales
Por medio del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, el Estado promoverá programas que generen espacios para estimular el desarrollo de las potencialidades y capacidades intelectuales, físicas, culturales, deportivas y recreativas de las personas adultas mayores. Contarán con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, la comunidad organizada y los gobiernos locales.

ARTÍCULO 23.- Acceso a carreras universitarias
Las universidades permitirán el acceso a sus carreras formales a las personas adultas mayores que deseen ingresar, y les facilitará los trámites administrativos.

ARTÍCULO 24.- Facilidades de estudio
Las universidades deberán informar a la población en general sobre las facilidades de estudio que ofrecen a las personas adultas mayores.

ARTÍCULO 25.- Igualdad de oportunidades
El Instituto Nacional de Aprendizaje y los demás centros públicos de capacitación otorgarán, a las personas adultas mayores, igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios brindados por ellos.
VIVIENDA
  CAPITULO IV




ARTÍCULO 26.- Financiamiento
El Ministerio de Vivienda deberá elaborar normas especiales que permitan la adjudicación expedita de bonos familiares de la vivienda a la población adulta mayor que los requiera.

ARTÍCULO 27.- Derecho a vivienda digna
Las personas adultas mayores tendrán derecho al disfrute de una vivienda digna y adecuada. Se les proveerán las facilidades de financiamiento para la adquisición o remodelación de las viviendas, así como todos los beneficios que las instituciones públicas ofrezcan a sus administrados.

ARTÍCULO 28.- Previsiones especiales
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades exigirán que los planos de construcción de los establecimientos públicos, comerciales, de servicio o entretenimiento prevean los requerimientos de construcción adecuados para las personas adultas mayores, de acuerdo con las recomendaciones fijadas por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

ARTÍCULO 29.- Viviendas de interés social
En los proyectos de vivienda de interés social se dará igual oportunidad a las parejas compuestas por personas adultas mayores, solas o jefes de familia.

ARTÍCULO 30.- Deberes del Banco Hipotecario de la Vivienda
El Banco Hipotecario de la Vivienda deberá promover la adjudicación del derecho de uso y habitación de viviendas a favor de las personas adultas mayores que carezcan de ellas. La regulación de este derecho será responsabilidad del Ministerio de la Vivienda, según las recomendaciones del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

TRABAJO
CAPITULO V





ARTÍCULO 31.- Oportunidades laborales

A todas las personas adultas mayores deberá brindárseles la oportunidad de realizar actividades que les generen recursos financieros. Para lograrlo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá:
a) Propiciar la organización de las personas adultas mayores en grupos productivos de diferente orden.
b) Fomentar el desarrollo de programas de capacitación para que las personas adultas mayores adquieran conocimientos y destrezas, en el campo de la formulación y ejecución de proyectos productivos.
c) Asesorar a las personas adultas mayores para que puedan tener acceso a fuentes blandas de financiamiento. Se dará preferencia a las que otorgan cooperaciones financieras no reembolsables.
d) Organizar una bolsa de trabajo mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por las personas adultas mayores y orientarlas para que presenten ofertas de trabajo.
e) Impulsar programas de preparación para la jubilación en los centros de trabajo públicos y privados.